El Decreto 1278 de 2002, conocido como el Estatuto de Profesionalización Docente, regula el ingreso, permanencia, ascenso y retiro de los docentes y directivos docentes del sector oficial en Colombia. Este decreto es un pilar fundamental en los procesos del concurso docente y en la carrera profesional de quienes ejercen la docencia en instituciones públicas. En esta entrada te explico sus principales aspectos, cómo impacta tu carrera y por qué es indispensable para tu preparación.
¿Qué es el Decreto 1278 y por qué es clave para el concurso docente?
El Decreto 1278 de 2002 es la norma que establece el Estatuto de Profesionalización Docente en Colombia. Su objetivo principal es garantizar que la función docente sea ejercida por profesionales idóneos, reconociendo su formación, experiencia, desempeño y competencias. Este decreto aplica a todos los docentes y directivos docentes que ingresaron al servicio educativo oficial a partir de su entrada en vigencia.
📘 Te puede interesar: Documento 11 Decreto 1290 Evaluación del Aprendizaje y Promoción Escolar
Objeto, aplicación y alcance del Decreto 1278
El Decreto 1278 busca que la docencia sea una profesión dignificada, con procesos claros y basados en el mérito. Se aplica a:
- Docentes y directivos docentes del sector oficial en preescolar, básica y media.
- Quienes se vinculen a partir de su vigencia o sean asimilados al sistema.
Este Estatuto garantiza el ingreso mediante concurso, permanencia a través de buenas evaluaciones, ascensos por formación y desempeño, y retiro en caso de incumplimiento de los requisitos o mal desempeño.
Ingreso al Servicio Educativo Estatal
Para ingresar al servicio se requiere:
- Título de licenciado en educación, profesional o normalista superior.
- Superar un concurso de méritos convocado por la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC).
El proceso de selección consta de varias etapas: convocatoria, inscripción, verificación de requisitos, pruebas de competencias, entrevista, valoración de antecedentes y conformación del listado de elegibles.
La Carrera y el Escalafón Docente
La carrera docente está basada en el mérito y se estructura mediante el Escalafón Docente, el cual tiene tres grados:
- Grado 1: Normalistas superiores.
- Grado 2: Licenciados o profesionales con especialización en educación.
- Grado 3: Quienes tienen título de maestría o doctorado en áreas afines.
Cada grado tiene cuatro niveles salariales (A, B, C y D), y los ascensos o reubicaciones dependen del resultado en la evaluación de competencias y de la disponibilidad presupuestal.
Evaluación en el Decreto 1278
El Estatuto establece tres tipos de evaluación:
- Evaluación de período de prueba: Se realiza al finalizar el primer año para validar la idoneidad del nuevo docente.
- Evaluación anual de desempeño: Verifica que el docente cumpla con las funciones del cargo y logre los resultados esperados.
- Evaluación de competencias: Permite ascender de grado o nivel salarial si se obtiene un puntaje superior al 80%.
Si un docente obtiene dos años consecutivos con evaluación de desempeño no satisfactoria (menos del 60%), será retirado del servicio.
Derechos, deberes y prohibiciones del docente
El Decreto reconoce derechos como:
- Estabilidad laboral según el desempeño.
- Ascenso y reubicación por mérito.
- Participación en el gobierno escolar.
- Formación y actualización profesional.
Entre los deberes destacan:
- Mejorar continuamente la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Cumplir con la jornada y el calendario escolar.
- Respetar la ley, las instituciones y promover la convivencia escolar.
Las prohibiciones incluyen:
- Realizar proselitismo político o religioso en la institución.
- Portar armas, aplicar maltrato físico o psicológico.
- Vender productos a estudiantes o padres para beneficio propio.
- Asistir en estado de embriaguez o bajo efectos de sustancias psicoactivas.
Salarios, incentivos y situaciones administrativas
Los docentes reciben salarios de acuerdo con su grado y nivel salarial dentro del escalafón. Además, pueden acceder a:
- Estímulos económicos: Por estudios, investigación o innovación.
- Comisiones de estudio: Para profesionalización o especialización.
Las situaciones administrativas contemplan:
- Servicio activo.
- Licencias remuneradas y no remuneradas.
- Permisos y vacaciones.
- Traslados, encargo o retiro del servicio.
¿Por qué es clave el Decreto 1278 en el concurso docente?
Este decreto es fundamental dentro del componente normativo del concurso docente. Las preguntas suelen estar relacionadas con:
- Ingreso y permanencia en la carrera docente.
- Evaluación de desempeño y de competencias.
- Ascensos, escalafón y salarios.
- Derechos, deberes y responsabilidades del docente.
Conocer este decreto no solo es vital para superar el concurso, sino también para comprender cómo se construye la carrera profesional dentro del servicio educativo oficial en Colombia.
Descargar el Decreto 1278 de 2002 en PDF
Consulta y descarga el documento oficial directamente desde el Ministerio de Educación Nacional. Este decreto es esencial para tu preparación en el simulacro concurso docente y para tu ejercicio como educador.
📄 Descargar Decreto 1278 en PDF
Estudiar el Decreto 1278 es indispensable si deseas lograr un desempeño sobresaliente en el concurso docente y consolidar una carrera profesional exitosa en el sector educativo colombiano. Prepárate, conoce tus derechos y deberes, y aporta a la calidad educativa del país.