Concurso Docente: Documento No. 11 - Decreto 1290 y Evaluación de Aprendizaje

Documento No. 11 - Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009

El Documento 11 es una guía fundamental para entender cómo se implementa el Decreto 1290 de 2009, que regula la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media en Colombia. Este documento es de gran relevancia para todos los aspirantes al concurso docente, ya que aborda aspectos pedagógicos, normativos y metodológicos esenciales en los procesos educativos.

¿Qué es el Documento 11 del Ministerio de Educación Nacional?

El Documento 11 titulado “Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009” tiene como propósito brindar pautas claras sobre cómo las instituciones educativas deben evaluar los aprendizajes de los estudiantes y cómo deben tomar las decisiones sobre su promoción escolar. Este documento fue creado tras un proceso de participación nacional, en el que docentes, estudiantes y padres de familia expresaron su necesidad de contar con un sistema de evaluación más justo, formativo y coherente.

Finalidades del Decreto 1290 de 2009

Este decreto tiene como objetivo principal establecer un modelo de evaluación que respete la autonomía institucional, fortalezca los procesos pedagógicos y coloque al estudiante como eje central del aprendizaje. Sus finalidades incluyen:

  • Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.
  • Proporcionar información que permita mejorar los procesos educativos.
  • Fortalecer las estrategias pedagógicas para apoyar a estudiantes con dificultades o con desempeños sobresalientes.
  • Determinar la promoción de los estudiantes de forma justa y formativa.
  • Apoyar el desarrollo integral del estudiante.

Ámbitos de la Evaluación según el Documento 11

La evaluación contempla dos ámbitos principales:

  1. Evaluación externa: Pruebas nacionales e internacionales que permiten comparar y monitorear el sistema educativo.
  2. Evaluación en el aula: Es el núcleo del Decreto 1290. Se centra en valorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes en su contexto escolar.

Ambas evaluaciones no son excluyentes, sino complementarias. La evaluación externa ofrece un panorama general, mientras que la de aula permite realizar ajustes inmediatos al proceso formativo.

¿Qué es el Sistema Institucional de Evaluación (SIE)?

El SIE es un conjunto de criterios, procesos, instrumentos y acuerdos definidos por cada institución educativa. Su construcción debe ser participativa, involucrando al consejo académico, el consejo directivo, docentes, estudiantes y familias.

El SIE debe ser:

  • Coherente: Alineado con el PEI y el modelo pedagógico de la institución.
  • Incluyente: Que permita valorar los avances de todos los estudiantes.
  • Legítimo: Aprobado y socializado con toda la comunidad educativa.
  • Válido: Que mida lo que realmente se debe evaluar.

Componentes del Sistema Institucional de Evaluación

  • Escala de valoración institucional: Numérica, cualitativa o icónica.
  • Criterios de promoción: Definidos de acuerdo con el PEI.
  • Estrategias de apoyo: Acciones para fortalecer aprendizajes y superar dificultades.
  • Seguimiento: Registro continuo del desempeño de los estudiantes.
  • Mecanismos de divulgación: Información clara para toda la comunidad educativa.

La Evaluación Formativa en el Aula

El Documento 11 enfatiza que la evaluación debe ser:

  • Formativa: Que ayude al aprendizaje continuo.
  • Motivadora: Impulse el desarrollo personal y académico.
  • Participativa: Incluya estudiantes, docentes y familias.
  • Contextualizada: Tenga en cuenta los ritmos, estilos y condiciones de cada estudiante.

La evaluación no debe ser punitiva ni enfocarse únicamente en medir, sino en acompañar y mejorar el aprendizaje.

Responsabilidades en el proceso de evaluación

Las responsabilidades se distribuyen de la siguiente manera:

  • Ministerio de Educación Nacional: Brindar lineamientos y supervisar.
  • Secretarías de Educación: Acompañar, supervisar y garantizar la calidad.
  • Instituciones Educativas: Diseñar, implementar y hacer seguimiento al SIE.
  • Docentes: Desarrollar la evaluación en coherencia con el PEI.
  • Estudiantes y familias: Participar activamente en el proceso evaluativo.

Promoción Escolar y Escala de Valoración

El Decreto permite que cada institución defina su escala de valoración, pero debe corresponder con la escala nacional para efectos de certificación y movilidad estudiantil. Las decisiones sobre promoción deben considerar no solo los desempeños académicos, sino también el desarrollo personal y social del estudiante.

¿Por qué es clave el Documento 11 en el concurso docente?

Comprender el Documento 11 es fundamental para los aspirantes al concurso docente porque:

  • Permite conocer cómo se estructura la evaluación escolar en Colombia.
  • Ayuda a comprender los principios de la educación inclusiva y formativa.
  • Fortalece el conocimiento sobre el PEI y la gestión escolar, aspectos evaluados en el componente funcional del concurso.
  • Prepara al futuro docente para participar activamente en la construcción y mejora del SIE.

Descargar el Documento 11 en PDF

Consulta y descarga el Documento 11 completo, el cual es clave para tu preparación en el simulacro concurso docente y para tu ejercicio profesional como docente.

📄 Descargar Documento 11 en PDF

Dominar el Documento 11 y el Decreto 1290 es esencial no solo para aprobar el concurso docente, sino también para desarrollar una práctica pedagógica centrada en el aprendizaje, la equidad y el mejoramiento continuo. Prepárate y contribuye a una educación de calidad en Colombia.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente